Es posible que no exista un tema más relevante para el futuro del acceso a la justicia que la resolución de disputas en línea ("ODR").
Como resultado de la pandemia del COVID-19, las cortes judiciales empezaron a cerrar y muchas audiencias se prorrogaron. Estos dos elementos llevaron a un aumento en el uso de "audiencias virtuales" y la necesidad de celebrar procesos completos en línea
En los últimos años ha existido un aumento en el uso de plataformas digitales para la resolución de controversias. Modria, SmartSettle o el Centro de Resolución de eBay son algunos de los ejemplos de plataformas ODR.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (“CNUDMI”) adoptó las Notas Técnicas sobre la Resolución de Disputas en Línea (“Notas Técnicas”), y definió el ODR como “(…) cualquier mecanismo para resolver disputas mediante el uso de comunicaciones electrónicas y otras tecnologías de información y comunicación”. Las Notas Técnicas también aclaran que los mecanismos de ODR abarcan una amplia gama de mecanismos, incluyendo la negociación, la mediación, la solución facilitada, el arbitraje, los paneles de expertos, entre otros.
En esencia, los mecanismos de ODR utilizan el internet u otras tecnologías para acelerar los procesos de resolución de disputas. Sin embargo, la gestión y administración de un mecanismo ODR es mucho más complicado de lo que parece.
Hay varias consideraciones que los usuarios de las cortes deben enfrentar, en una nueva realidad con cortes en línea y ODR. Para jurisdicciones como China, los Países Bajos, Singapur y el Reino Unido, la idea de los tribunales en línea y los mecanismos ODR no es particularmente novedosa. Por ejemplo, Remote Courts Worldwide es un sitio web diseñado para compartir las experiencias locales sobre cortes virtuales. Sin embargo, para otros países, la pandemia ha generado un interés y atención sin precedentes a los mecanismos de ODR.
La crisis actual requiere un enfoque de colaboración para que los mecanismos de ODR y las audiencias virtuales funcionen de manera efectiva. Por lo anterior, en A2J hemos decidido colaborar con Resolve Disputes Online ("RDO"). RDO es un líder global en la administración y gestión de proceso ODR. Por esa razón, esta compañía ha sido reconocida por las Naciones Unidas por su trabajo con clientes de Europa, África, Asia y Norteamérica.
RDO es plataforma digital para la administración y gestión de procesos para resolución de disputas en línea. Esta herramienta ha sido desarrollada por profesionales y expertos en resolución de disputas para mejorar la gestión de casos de cualquier mecanismo de ODR.
La tecnología de RDO incluye clasificación de casos, un portal para la administración de casos, gestión de documentos, administración de tareas y flujo de trabajo, firma electrónica de documentos, y tecnología para realizar videoconferencias.
RDO es más que un simple sistema de gestión de casos. RDO es una plataforma innovadora diseñada para hacer que la resolución de disputas sea sencilla y eficiente. Como un abogado con experiencia previa en el arbitraje, considero que RDO tiene seis funciones notables:
Los mecanismos de ODR se pueden implementar con la adopción de tecnologías simples y precisas que están interconectadas en un sistema definido. Los sistemas de ODR son otra oportunidad para la creatividad y la innovación humana. Sin embargo, ese proceso solo puede completarse si existe una colaboración genuina entre los desarrolladores de software, abogados y los usuarios de los mecanismos alternos de resolución de disputas.
El futuro del acceso a la justicia incluirá disputas que se resuelven en línea. Por ello, buscamos estar a la vanguardia del diseño y la implementación de los sistemas ODR. En A2J creemos que los problemas de acceso global a la justicia se resolverán, en gran parte, utilizando la tecnología. Los mecanismos de ODR todavía están en su infancia, pero es solo cuestión de tiempo antes que los mismos se adopten a mayor escala.